Soberanía alimentaria, sólo con maíz apto para consumo humano
Por Malin Jönsson y Víctor Manuel Chima Ortíz*, Sin Embargo, 08 de diciembre de 2022.
La importación a México de maíz transgénico y el uso de plaguicidas altamente peligrosos (PAP), como el herbicida glifosato, ponen en riesgo nuestra cultura alimentaria y la diversidad biocultural; contribuyen a la destrucción de la naturaleza y dañan directamente la salud de la población. No sólo son la punta del iceberg de un modelo agroalimentario depredador basado...
Ante presiones de EU, México debe defender soberanía alimentaria: ONG
Por Redacción, La Jornada, 01 de diciembre de 2022.
Ante las presiones del gobierno de Estados Unidos para que México deje sin efecto las disposiciones del decreto presidencial que limita las importaciones de maíz transgénico, los agricultores de EU deben producirlo sin que sea modificado genéticamente, dijo la organización y recordó que la siembra de éste está asociada al glifosato.
Agregó que si bien México es autosuficiente en maíces blancos que...
“La Soberanía Alimentaria hoy es bandera de lucha de los pueblos”
Por Acción por la Biodiversidad, Biodiversidad LA, 18 de noviembre de 2022.
La investigación para la realización de este informe tuvo dos ejes: en conjunto con organizaciones de las comunidades, se realizó una Encuesta Nacional a organizaciones y productorxs de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (AFCI), de la que participaron más de 500 personas; y seis Foros Regionales (AMBA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia), organizados en torno a...
Fertilizantes: la paradoja de la soberanía alimentaria en México
Por Itzel Moctezuma Pérez y Mario Domínguez Rodríguez, Contralínea, 11 de noviembre de 2022.
Veamos unos datos para entrar en contexto. México anualmente disputa el flamante primer o nada desmerecido segundo lugar a nivel mundial en importación de maíz¹. Consumimos directa o indirectamente 45 millones de toneladas al año, el cual 38 por ciento es importado. Adicionalmente, cada año en promedio se reduce la producción de este grano básico de...
Sufre México de inseguridad alimentaria
Por Laura Lucía Romero Mireles, Desinformémonos, 04 de noviembre de 2022.
En el XLII Seminario de Economía Agrícola. Los desafíos de la seguridad alimentaria en México en el contexto pospandémico, su cocoordinador, Uberto Salgado Nieto, expuso que en esta temática el año 2020 ya se antojaba complicado.
Pero 2022 llegó con un nuevo contexto de espirales inflacionarias como consecuencia de desajustes en el sistema agroalimentario mundial, exacerbadas por conflictos bélicos –principalmente...
Tratados de Libre Comercio: México. Cómo salir de la sumisión corporativa
Por Grain, Desinformémonos, 17 de octubre de 2022.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte —firmado por Canadá, México y Estados Unidos— fue el primer tratado de libre comercio negociado por fuera del sistema multilateral (GATT/OMC). Entro en operación en 1994 y muy pronto se volvió el “modelo” de todos los otros.
El TLCAN fue devastador para al población mexicana: profundizó la pérdida de soberanía alimentaria debida a las...
Construir nuevas y más fuertes alianzas para fortalecer el movimiento por la Soberanía Alimentaria:...
Por La Vía Campesina, Biodiversidad LA, 11 de octubre de 2022.
Es inaceptable que en el siglo XXI, 2.300 millones de personas (el 30% de la población mundial) pasen hambre cuando hay alimentos suficientes para todos, y las desigualdades y las violaciones de los derechos humanos se agravan. La mayor parte de los alimentos producidos, en lugar de alimentar a las personas, se utiliza como agrocombustible y alimento para el...
Hacen llamado para defender maíz nativo
Por Vértigo Político, 30 de septiembre de 2022.
Ejercer el derecho a una alimentación sin glifosato
La “Feria del Maíz y la Milpa: Nuestro maíz, nuestro país” convocó ayer a las y los mexicanos en todos los estados del país a sumarse a la defensa y protección de esta planta nativa y representativa de nuestra cultura ante la amenaza de la industria alimentaria que contamina los maíces con agroquímicos y transgénicos...
En dieta cárnica o vegana, las multinacionales atentan contra la soberanía alimentaria
Por Gustavo Duch, Desinformémonos, 17 de septiembre de 2022.
Hasta no hace mucho tiempo, seis o siete décadas atrás, la alimentación mayoritaria de la población rural era austera, equilibrada y sujeta a las posibilidades de sus territorios. En paralelo al desarrollismo y a la concentración de la población en las ciudades, desde centros de estudios, universidades y revistas de prestigio —en coordinación con la industria alimentaria— se difundió el mensaje...
La lactancia, resistencia del primer acto de soberanía alimentaria
Por Diana Manzo, Desinformémonos, 23 de agosto de 2022.
La madre de 33 años de edad reconoce que la lactancia es la mejor forma de alimentar a un recién nacido, como lo hizo con sus dos hijos, pues la leche materna, explica, tiene todo lo necesario para su crecimiento, además del vínculo que se refuerza entre la mamá y el bebé.
Para ella no ha sido impedimento alimentar con seno materno...