La UCCSN-AL Frente a la carta de un grupo de premios Nobel en apoyo...
Los científicos que defienden la seguridad de los transgénicos sostienen que se ha encontrado consistentemente que éstos son tan o más seguros que los cultivos obtenidos con cualquier otro método de mejoramiento; que no producen impactos ambientales y que incrementan la biodiversidad global. Esto es flagrantemente mentiroso.
¿Cuándo se inició cambio climático?
La actividad humana lleva produciendo calentamiento global desde hace casi dos siglos, según una nueva investigación que prueba que este fenómeno no se ha desencadenado durante el siglo XX.
Cada año más y más calor
Con base en los informes recientes sobre la generación de gases de efecto invernadero y una de sus consecuencias (el calentamiento global), cabe preguntar si finalmente las instancias oficiales, el sector empresarial y el legislativo pusieron ya en marcha las medidas necesarias, y urgentes, para proteger las poblaciones, las actividades económicas y la infraestructura pública y privada ubicadas en los litorales marinos del país. O si continuamos como siempre, es decir, sin ninguna.
Contaminación atmosférica, cuarto factor de decesos prematuros: BM
La contaminación atmosférica se convirtió en el cuarto factor de deceso prematuro en el mundo, provocando pérdidas por 225 mil millones de dólares en 2013 en la economía global, a consecuencia del impacto en los ingresos laborales, reportó este jueves el Banco Mundial (BM).
30 líderes ambientales dicen ¡No! al uso de los impulsores genéticos en la conservación
Mientras miles de representantes de los gobiernos y conservacionistas se reúnen en Oahu esta semana para el Congreso Mundial de Conservación 2016, líderes internacionales ambientales suenan la alarma en torno a los peligros potenciales del uso de los impulsores genéticos (gene drives) — una nueva tecnología de biología sintética muy controvertida, diseñada para extinguir especies objetivo.
Detrás de la venta de Monsanto, las dudas sobre la revolución transgénica
Desde su introducción en los cultivos de Estados Unidos dos décadas atrás, las semillas transgénicas se han vuelto tan ubicuas y multifuncionales como los teléfonos móviles. Los científicos insertaron genes para hacer que los cultivos repelan insectos, sobrevivan a potentes herbicidas y necesiten menos agua, y que produzcan aceites con menos grasas saturadas, eliminando a su vez los intentos de los agricultores de lograr alteraciones químicas.
No hay acciones suficientes para reducir gases de efecto invernadero
Aunque México ratificó el Acuerdo de París, aprobado por los países para reducir de forma voluntaria las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), no se han llevado a cabo acciones suficientes para cumplir con los compromisos.
Enfoque mercantil de la biodiversidad preocupa en América Latina
En julio de 2015, el gobierno mexicano concedió un permiso a una firma estadounidense sobre uso de material genético obtenido en su territorio con fines comerciales y no comerciales, en un caso de los que avivan la preocupación en América Latina sobre el enfoque mercantil de la biodiversidad.
Fármacos anegando los ríos
Antibióticos, estimulantes, analgésicos y drogas psiquiátricas que tomamos los humanos acaban dejando sus residuos en los ríos. Los métodos actuales para evaluar su impacto sobre la vida acuática no son precisos.
Retos de la COP 22 para cristalizar los acuerdos de Paris ante las elecciones...
En la reunión que convoca a 15 mil personas de los ámbitos político, diplomático, de negocios, académico y de organizaciones civiles de todo el mundo, flota la pregunta de si será posible coordinar una acción global para detener el cambio climático luego del resultado en las elecciones de Estados Unidos.