La carne industrial forjándose un mundo a su medida
Por Inés Franceshelli, Biodiversidad LA, 24 de abril del 2020.
Este nuevo informe analiza los impactos globales que tiene esta destructiva industria y presenta las perspectivas del Sur Global incluyendo alternativas y modelos más sostenibles de producción de alimentos.
En el informe resume los resultados de tres diálogos regionales sobre ganadería insostenible y sus alternativas, que han tenido lugar en Addis Abeba (Etiopía), Santiago de Chile (Chile) y Bogor (Indonesia), durante...
La sanación y la siembra de la tierra es una forma de resistencia
Por Mauricio del Villar, MasdeMx, 12 de abril del 2021.
Diálogo con Dora María Moreno López
* "Repensando México, desde Oaxaca" es una serie de entrevistas que compila voces y perspectivas sobre el país, y sobre la vida, provenientes del estado. Se trata, simplemente, de enriquecer el vasto imaginario que confluye en el territorio mexicano.
Cuenta la gente de la comunidad de Santiago Chazumba enclavada en la región de Huajuapan, Oaxaca, que...
Artesanos dan valor al bambú para mejorar sus ingresos en Ghana
100 artesanos de Ghana fueron seleccionados para una capacitación de 30 días en el procesado del bambú y el ratán, con apoyo del gobierno de China
Mezquite y Huizache, árboles mexicanos que fertilizan nuestro suelo
El Mezquite y el Huizache son árboles que podemos encontrar en las zonas cálidas y semidesérticas de México. Ambos árboles pertenecen a la familia de las leguminosas, por lo que fijan nitrógeno en el suelo. El nitrógeno es uno de los nutrientes principales que necesitan todas las plantas. Estos árboles tienen un papel importante en su ecosistema, uso en la vida diaria y son una fuente rica en proteína que antes se consumía en diversas regiones del país. Conoce las características y propiedades de estos árboles mexicanos.
“El 70% de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación”
Por Juan Miguel Hernández Bonilla, Biodiversidad LA, 08 de febrero del 2021.
La médica española María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que la pandemia del coronavirus es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Desde su oficina en Ginebra, Suiza, Neira explica cómo los virus del ébola,...
Corte Suprema de México ratifica la prohibición de cultivar maíz transgénico
Por IPS Noticias, 14 de octubre de 2021.
En el proyecto de resolución, elaborado por la ministra (jueza) Norma Lucía Piña Hernández, se establece que en ningún momento la sentencia de 2016 contradecía los principios de seguridad jurídica y discrecionalidad, argumentos que invocaron las empresas para levantar la Medida Precautoria.
Los integrantes de la Colectividad Demandante en Defensa del Maíz destacaron en un comunicado que la resolución posibilita a jueces para que puedan...
Temporada de pizca de maíz en Tlaxcala
Por El Sol de Tlaxcala, 17 de diciembre del 2019.
En diciembre inicia la temporada de pizca de maíz, en su mayoría de colores (cremoso, azul, rojo y amarillo) en Tlaxcala.
Así, las familias se reúnen en los ejidos para recolectar la cosecha del ciclo primavera-verano 2019.
La actividad agrícola se observa en los 60 municipios, en la pizca de granos se generan miles de jornales diarios.
Y aunque los hombres del campo...
La Amazonia ya emite más CO2 del que absorbe
Por Washington Castilhos, IPS Noticias, 27 de julio de 2021.
La Amazonia liberó, en nueve años, más dióxido de carbono (CO2) de lo que absorbió, concluyó un estudio que advierte que este bosque selvático comienza a funcionar más como emisor del gas de efecto invernadero que como sumidero.
“Si la Amazonia estuviera mejor preservada jugaría un papel fundamental en la mitigación del cambio climático”, dijo a SciDev.Net Luiz Aragão, jefe de la División de...
¿Puede un mundo 100% orgánico producir suficiente alimento para toda la población?
Sikkim, en el norte de la India, limítrofe con Bután, Nepal y China, ha logrado alcanzar el estatus de 100% orgánico. Este es un buen ejemplo de cómo se puede transitar hacia regiones totalmente orgánicas, lo cual no solo beneficia al medioambiente y combate al cambio climático, sino que mejora la economía y salud campesinas y de las personas consumidoras
¿Por qué el 90 % de las personas consume comida chatarra?
Por Dr. Joseph Mercola, Mercola, 28 de agosto del 2019.
HISTORIA EN BREVE
Un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés revela que casi el 90 % de las personas encuestadas no consumía cantidades adecuadas de frutas y verduras para mantener una salud óptima
La industria alimentaria ha utilizado investigaciones y publicidad para crear una amplia...