Los gobernantes del mundo deben tomar la ciencia en serio
Por James Reinl, IPS Noticias, 16 de septiembre del 2019.
Los líderes mundiales que participarán en Asamblea General de las Naciones Unidas y las cumbres que se realizarán en torno a ella desde el día 23, deberían escuchar con más atención a los científicos si quieren abordar el cambio climático y cumplir con los objetivos para reducir la pobreza y avanzar hacia un desarrollo sostenible, advirtieron expertos de la ONU.
Shantanu...
Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México: una reseña
Por Fabrizio Lorusso, Biodiversidad LA, 29 de agosto del 2019.
¿Qué tienen en común la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, que desató la lucha para salvar de la inundación el pueblo de Temacapulín, y el avance del corredor eólico del Istmo, junto a las consecuentes resistencias de las comunidades de Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar? ¿O cuál es la relación entre la situación de agravio...
Organizaciones civiles denunciamos responsabilidad de empresas en emergencia climática
Por El Poder del Consumidor, 26 de agosto del 2019.
Organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en frenar la emergencia climática que enfrenta nuestro planeta nos manifestamos hoy frente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a fin de generar conciencia sobre la relación que existe entre el acelerado calentamiento global y el modelo de desarrollo económico prevaleciente, el cual privilegia el consumo y la quema excesiva de...
El neoextractivismo de la “cuarta transformación” en México: el “molino satánico” y una mirada...
Por Diana Itzu Gutiérrez Luna; Biodiversidad LA, 20 agosto 2019.
Lo que el nuevo gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, llama la “cuarta transformación” (4T) es la actual forma en que se nombra el despojo. Mientras que, para los regímenes anteriores, fueron megaproyectos frustrados e inacabados, para el actual grupo de poder narco-empresarial-político-militar, es una pulsión terca que pretende territorializar la histórica maquinaria de destrucción.
La metáfora del “molino satánico” es...
El cambio climático provoca infinidad de enfermedades pulmonares
Por Ecoticias, 14 de agosto del 2019.
Un nuevo estudio multicéntrico de las universidad de Columbia, Washington y Buffalo (Estados Unidos) vincula la exposición a largo plazo a la contaminación del aire, especialmente el ozono, con el desarrollo de enfisema y la disminución de la función pulmonar relacionada con la edad, incluso entre personas que nunca han fumado, según un estudio publicado en el 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).
Los hallazgos...
Municipio en defensa del maíz
Por Miguel Concha, La Jornada, 27 de julio del 2019.
Con fundamento en las atribuciones que le otorgan la Constitución federal y estatal, así como las leyes locales y los ordenamientos municipales, y teniendo en cuenta los tratados, convenios y disposiciones legales internacionales, nacionales, estatales y municipales aplicables en la materia, el 19 de marzo se aprobó en la capital poblana el dictamen que permite emitir la declaratoria para La Protección...
Austria prohíbe el uso del glifosato por su posible efecto cancerígeno
Austria prohibe el glifosato en su territorio, lo cual suma un nuevo golpe contra Bayer-Monsanto, dueña de la marca RoundUp, la más vendida del mundo.
Biodiversidad en Radio: La VI Asamblea Continental de las Mujeres del Campo
Biodiversidad presenta la historia de las mujeres en el campo, conversando con mujeres dirigentes de Brasil y Chile
De Terminator a “Exterminator”
En este artículo, el Grupo ETC denuncia cómo la tecnología Terminator se convirtió en un icono en la batalla mundial en torno a los organismos genéticamente modificados (OGM). Interesados únicamente en proteger sus ganancias, sus desarrolladores no evaluaron los posibles impactos sociales, económicos y ambientales de la esterilidad diseñada.
Cambio climático costará 80 millones de puestos de trabajo en 2030
La OIT indica que el calentamiento global de 1,5°C para finales del presente siglo, ocasionará la pérdida del 2,2% de las horas de trabajo en todo el mundo