Producción alimentaria, nula para 2050 por sobre explotación de la naturaleza

Por Jordana Gonzalez, Contralínea, 25 de agosto del 2020. La producción alimentaria es una de las principales causas de pérdida de bosques a nivel global, misma que representa el 50 por ciento de la tierra habitable. Por ello, se estima que para 2050 no habrá capacidad alimentaria en todo el mundo, advirtió la doctora Dolores Hernández Barrientos, miembro del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para resarcir esta situación se tendría que...

Conacyt detecta glifosato en leche materna, tortillas, agua, sangre, orina

Por Érika Ramírez, Contralínea, 22 de agosto del 2020. Un estudio ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), encabezado por la científica María Elena Álvarez-Buylla Roces, revela que el glifosato ha dejado en México una estela contaminante, dispersa en cultivos y aguas. Los resultados son desalentadores: hay presencia de este herbicida carcinógeno en tortillas, harinas, leche materna, sangre y orina, pero también en Áreas Naturales Protegidas. Se trata...

La pesadilla recurrente de las abejas: Glifosato

Por Emmanuel González-Ortega, Biodiversidad LA, 24 de agosto del 2020. Los insectos son esenciales para el mantenimiento de la vida en el planeta. Hasta ahora, la ciencia ha descrito aproximadamente mil 800 millones de especies animales, y de este total, alrededor del 70% son especies diferentes de de insectos. Se estima que aún falta por descubrir 4 millones y medio de especies de abejas. Indudablemente, los insectos conforman el mayor...

Emite Semarnat documento en contra de uso del glisofato

Por La Jornada, 20 de agosto del 2020. Indicó que dicha reflexión “es oportuna en tiempos de pandemia y en medio de una discusión pública sobre el uso del agroquímico llamado glifosato, agente industrial de muerte que está cada vez más cerca de la vida de todo ser humano”. En un texto publicado en el portal de la dependencia bajo el título Por qué decir no al glifosato, refirió que éste...

ANÁLISIS | ¿Qué impacto tiene el glifosato en la agricultura, consumo, salud y ambiente?

Por Emmanuel González Ortega y Mariela Fuentes Ponce*, Sin Embargo, 17 de agosto del 2020. Actualmente hay un debate sobre el uso e impactos del herbicida glifosato y sobre la factibilidad de su prohibición. La discusión no debería estar guiada ni contenida únicamente en torno a los representantes de instituciones de Gobierno (estén a favor o en contra del uso del glifosato) y de consejos agropecuarios (que no incluyen a campesinos, ni a...

¿Quién gana cuando comemos veneno?

Por Silvia Ribeiro*, La Jornada, 15 de agosto del 2020. El glifosato es el más usado en el mundo, principalmente porque más de 85 por ciento de cultivos transgénicos sembrados fueron diseñados para ser tolerantes a éste, lo que permitió usar grandes volúmenes. Monsanto lo patentó en 1974 y desde entonces sostuvo que no es muy tóxico y que solamente afecta las hierbas. Pero la empresa sabía desde hace décadas, advertida por sus...

Agricultores de Sinaloa alcanzan alto rendimiento de maíz sin glifosato

Por Ernesto Perea, Imagen Agropecuaria, 17 de agosto del 2020. Con estas cifras, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) rechazan las aseveraciones, “sin fundamento” del presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega, quien señala que sin el herbicida caerá la producción agrícola. El empresario, añaden, también “debe saber que sí hay daños a la salud humana que ocasiona el glifosato demostrado en 1108 artículos científicos” y...

Por qué ordenó López Obrador reducir gradualmente el uso del glifosato en México

Por Infobae, 12 de agosto del 2020. Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la propuesta gubernamental a través de la cual su administración eliminará el uso del herbicida glifosato a lo largo de los próximos cuatro años. López Obrador aseguró que en los programas de gobierno que involucran actividades agrícolas, el químico no existe. Agregó que para frenar su uso, el país regulará su importación de forma gradual. El debate...

Reconoce Sader que hay alternativa al uso del glifosato

Por Carolina Gómez Mena, La Jornada, 14 de agosto del 2020. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, manifestó el encargo que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para que en un periodo de cuatro años investigue y estudie, con el apoyo de científicos e investigadores, inclusive de las propias empresas que manufacturan estos productos, una alternativa que reúna las capacidades y...

Glifosato, el herbicida que mata la agricultura en México

Por Ecoosfera, 10 de agosto del 2020. El campo mexicano se ha llenado del químico tóxico glifosato. Distribuido por la empresa Monsanto, la cual controla el mercado internacional de semillas, este herbicida se ha convertido en el principal problema de la agricultura mexicana desde 1981. Hasta ahora, es el producto tóxico más presente en los cultivos asociados con semillas genéticamente modificadas. A pesar de que Monsanto enfrenta miles de reclamaciones porque el...

Más Recientes

La “tragedia” de Bayer, lastrada por el glifosato, su último medicamento y las deudas

Por Aldo Mas, El Diario, 07 de diciembre de 2023. Hay apuestas empresariales que, como las que se hacen en el casino, pueden resultar demasiado...

Experiencias y alianzas para prescindir del glifosato y los transgénicos: avances en humanidades, ciencias...

Por Fernando Bejarano, RAPAM, 01 de diciembre de 2023. Conferencia Internacional de Agroecología y Autosuficiencia Alimentaria en un mundo multipolar  28 de noviembre al 2 de...

La 11va Feria Estatal de Agrobiodiversidad de Oaxaca mostró la riqueza de sus maíces

Por Gobierno de México, 04 de diciembre de 2023. Se llevaron a cabo exposiciones a través de semillas, frutos y mazorcas de maíz criollo,...

El movimiento campesino mundial en Bogotá proclama: “Defendemos la vida, la de lxs campesinxs...

Por La Vía Campesina, Biodiversidad LA, 02 de diciembre de 2023. (Bogotá, Colombia, 29 de noviembre de 2022) La Via Campesina, actualmente el movimiento campesino más...

Nuestras Campañas

mcm-150