La agricultura regenerativa, clave para revertir el cambio climático
El cambio climático ha cobrado importancia durante los últimos años, ubicando las principales causas en actividades humanas y naturales: quema de combustibles fósiles, tala de bosques y actividades volcánicas. Problemáticas que dejan de lado el rol de la agricultura industrial y, sobre todo, cómo esta práctica puede y debe transformarse de degenerativa a regenerativa, para capturar CO2 de la atmósfera y trasladarlo al suelo.
Cambio climático afecta más al agro y amenaza la seguridad alimentaria de AL
Un tercio de la producción alimentaria mundial se desperdicia, lo que permitiría alimentar a 2.000 millones de personas. Mientras tanto, casi 1.000 millones de personas no tienen acceso a una nutrición suficiente. Son datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España en la 'Guía práctica para el consumidor: cómo reducir el desperdicio alimentario'.
Los ocho mandamientos para un consumo alimentario responsable
Un tercio de la producción alimentaria mundial se desperdicia, lo que permitiría alimentar a 2.000 millones de personas. Mientras tanto, casi 1.000 millones de personas no tienen acceso a una nutrición suficiente. Son datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España en la 'Guía práctica para el consumidor: cómo reducir el desperdicio alimentario'.
Milpa sustentable, alternativa de siembra exitosa
Con buenos resultados concluyó el Proyecto Jornada Milpa Sustentable, parte del Programa de Servicio Social Comunitario desarrollado por la UNAM en el municipio de Pahuatlán (sierra norte de Puebla), el cual fue ideado y puesto en práctica por Eduardo León Garza, de la Facultad de Ingeniería; la iniciativa consiste en sembrar maíz en una maceta formada por una bolsa de plástico.
En la CIDH, denuncia de apicultores mayas contra la soya transgénica
Apicultores mayas y organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington, que la siembra de soya transgénica en Campeche y Yucatán está afectando la vida, integridad, salud y medio ambiente de las comunidades de esa etnia.
“Escandalosos” los niveles de azúcar en las bebidas de las cadenas de cafeterías
Muchos lo hacen y ni siquiera lo saben, de acuerdo con un estudio de la organización no gubernamental británica Action on Sugar (Acción contra el Azúcar), que alerta sobre los riesgos del consumo excesivo de este producto. El grupo analizó más de 100 bebidas calientes de cadenas de café populares en Reino Unido y otros países como Starbucks, Costa Coffee, KFC y Café Nero. Y los resultados son “escandalosos”, según la ONG, que denunció niveles de azúcar “peligrosos para la salud”. Un tercio de las bebidas analizadas contenían la misma cantidad o más azúcar que una lata de Pepsi o Coca Cola: unas 9 cucharaditas.
5 Razones para Boicotear a Starbucks
Starbucks. Es la cadena cafetera más grande del mundo con 20 mil 100 tiendas y ventas anuales por $14 mil 900 millones de dólares. El Director Howard Schultz tiene una riqueza valuada en $1,600 millones de dólares.
Es una fortuna construida por los consumidores y agricultores de café, para Schultz y los accionistas de Starbucks.
¿Pero qué pasaría si los consumidores dejaran de comprar en Starbucks? ¿Y si en lugar de eso buscaran compañías que promueven el café orgánico y el comercio justo? ¿Y si optaran por capuchinos de comercio justo con leche orgánica?
Starbucks Apoya a Empresa Pro-Transgénicos
Starbucks tiene una imagen de ser una empresa socialmente responsable, respetuosa del medio ambiente. En 2013, el 95 por ciento de su café fue éticamente de origen, y su objetivo es alcanzar el 100 por ciento para el año 2015.
Otros objetivos incluyen la reducción del consumo de agua en un 25 por ciento en sus tiendas operadas por la compañía para el año 20152 y la movilización de sus empleados y clientes a contribuir con 1 millón de horas de servicio comunitario por año.
Sentencia de Suprema Corte sobre la soya transgénica en la península de Yucatán: Una...
El 4 de noviembre pasado, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución de suma trascendencia para el pueblo maya peninsular en México.
Se confirmó de manera definitiva la concesión de tres amparos presentados por comunidades y asociaciones de apicultores pertenecientes a dicho pueblo originario, en contra de un permiso otorgado por la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación) a la empresa transnacional de biotecnología y agroquímicos Monsanto, para la siembra, en fase comercial, de 253,500 hectáreas de soya genéticamente modificada en 7 entidades del país, incluyendo las tres que integran la península de Yucatán.
Transgénicos, Plagas, Pesticidas y Cambio Climático Están Acabando con las Abejas
Por los monocultivos, las siembras con semillas transgénicas, el excesivo uso de pesticidas, enfermedades y plagas, así como por el cambio climático, 40 por ciento de los invertebrados y 16 por ciento de los vertebrados del mundo están en peligro de extinción, advierte un informe reciente de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés), en el que participan 124 países.