Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”
Por Vanina Lombardi, Biodiversidad LA, 27 de febrero de 2023.
Los jóvenes de entre 15 y 44 años que viven en pueblos fumigados tienen más posibilidades de morir de cáncer que quienes viven en otras zonas del país. En el caso de las mujeres, esa cifra es 2,48 veces mayor, mientras que en los varones asciende a 2,77 veces más. Asimismo, el porcentaje de fallecimientos por cáncer cada 100.000 habitantes...
La ciencia confirma que vivir en Pueblos Fumigados aumenta el riesgo de padecer y...
Por Huerquen, Biodiversidad LA, 17 de febrero de 2023.
En esta nueva publicación el equipo sistematizó la información epidemiológica de 8 localidades santafesinas de la zona núcleo, rodeadas en un 80% de campos agrícolas: Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloisa. De allí se analizó información de 27.644 personas que representan el 68% de sus poblaciones, relevada entre el 2014 y 2018 por el trabajo de los Campamentos Sanitarios que el equipo...
“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa...
Por Acción por la Biodiversidad, Biodiversidad LA, 16 de febrero de 2023.
Por Ignacio Marchini para la agencia de noticias BiodiversidadLA
Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos – es el primer libro de Vanesa Rosales de la Quintana, médica e investigadora sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud. Publicado por la editorial Dunken el año pasado, la obra es un pantallazo rápido y preciso sobre...
Niñas y niños de Usme y Sumapaz presentan afectaciones en su educación por uso...
Por Infobae, 24 de enero de 2023.
Una investigación realizada por la Universidad del Rosario afirmó que niñas y niños de las localidades de Usme y Sumapaz presentan problemas de aprendizaje consecuencia del uso de plaguicidas, utilizados en los cultivos, entre las afectaciones se encuentra déficit de atención y falta de memoria.
Marcela Reyes abandonaría “La isla de los famosos” por complicaciones con los biopolímeros
La “Reina de la guaracha” sería la tercera celebridad en abandonar el juego...
Científicos uruguayos descubren que nuevos pesticidas son “iguales o más dañinos” con las abejas
Por El Observador, 27 de enero de 2023.
Los nuevos pesticidas que se están usando como alternativa para "cuidar" a las abejas "son iguales o más dañinos" que los que ya se utilizaban, según descubrió un grupo de investigadores uruguayos del Instituto Clemente Estable.
Hasta el día de hoy, todavía "el glifosato es el herbicida mas usado en todo el mundo, mientras que el imidacloprid es el insecticida más usado en...
Las personas expuestas al glifosato tienen biomarcadores de cáncer en su orina
Por Amadeo Sabattini, cba24n, 27 de enero de 2023.
El glifosato es el herbicida más aplicado en todo el mundo y Argentina ostenta el dudoso privilegio de ser el país en el que más kilos se utilizan por habitante. El resultado previsible de tal situación es que todos los estudios que se realizan confirman que el planeta entero está contaminados con restos del herbicida y que hasta el 80% de la...
No hay razón para que Estados Unidos se alarme por la prohibición del maíz...
Por Timothy A. Wise Asesor principal del Instituto de Agricultura y Política Comercial e investigador principal del Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente de la Universidad Tufts. Su libro de 2019, Eating Tomorrow (New Press), contiene un capítulo completo sobre las controversias en torno al maíz transgénico en México, La Jornada del Campo, 21 de enero de 2023.
En diciembre del año 2020, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador...
Morir por calor y pesticidas en El Salvador
Por Sebastian Santoro, Desinformémonos, 23 de enero de 2023.
El Bajo Lempa es una región de El Salvador, en América Central, ubicada en una fértil planicie costera. Se encuentra a medio camino entre el asfalto de la Carretera Litoral y las aguas azules del océano Pacífico. Aquí, el río más caudaloso del país —el río Lempa— abraza el mar, y mezcla sus aguas dulces con las del océano, en una...
Soya, la perenne amenaza
Por Editorial, La Jornada Maya, 18 de enero de 2023.
Muy especialmente, el cultivo de soya es de los que mayor presencia ha tenido en las últimas dos décadas. El atractivo detrás de esta leguminosa es la ganancia económica, pero hay muchos otros intereses detrás. Monsanto, el gigante trasnacional de las semillas, es uno de los principales promotores de soya genéticamente modificada o transgénica; cultivar esta oleaginosa no obedece a...
Carta pública en rechazo a la designación de Antonio Aracre, ex Ceo de Syngenta,...
Por Personas, organizaciones, asambleas y comunidades, Biodiversidad LA, 05 de enero de 2023.
Syngenta fue fundada en el año 2000 tras la fusión de dos de las principales compañías del agronegocio: Novartis y Zeneca. Actualmente (como Syngenta Group) está registrada en Shanghai y es propiedad del gobierno de China. El grupo está integrado por miles de empresas alrededor del mundo, con presencia en más de cien países. Con su casa matriz...