Concentran unas cuantas trasnacionales las ganancias del cultivo de maíz en EU
Por Jim Cason y David Brooks, La Jornada, 27 de diciembre de 2022.
Estados Unidos es el mayor productor de maíz en el mundo, pero la gran mayoría de los que producen el grano básico no son los principales beneficiarios de los 384 millones de toneladas que se cosechan anualmente, ni de la exportación anual a México de 17 millones de toneladas de este maíz con un valor de casi...
Colombia autoriza el uso de glifosato a pesar de las protestas
Por La Izquierda Diario, 13 de abril del 2021.
El decreto firmado por el presidente Iván Duque "regula el control de los riesgos para la salud y el medio ambiente en el marco de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de aspersión aérea". Es decir, permite el uso de agrotóxicos por primera vez desde 2015 cuando fue suspendido por sus efectos cancerígenos.
El ministro de Defensa, Diego Molano, detalló...
El maíz transgénico y la transformación del campo mexicano
Por Juan Carlos Escalante Leal Académico, UNAM jcel@unam.mx, 19 de marzo de 2022.
Sin embargo, de igual o mayor importancia fue el impacto en la vida y organización del trabajo en el campo. C. Wright Mills, en su libro, “White Collar”, de 1968 (2da ed.), relata la gran transformación que sobrevino al campo estadounidense, forzando a millones de farmers norteamericanos a migrar a las urbes, engrosar las filas de los empleados, así como desempleados,...
Glifosato: casi 40 años de presencia maligna
Por Iván Restrepo, La Jornada, 22 de mayo de 2023.
Téliz Ortiz nació en Orizaba en 1931. Estudió en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde obtuvo en 1954 el título de ingeniero agrónomo. Luego de trabajar en su especialidad y ser uno de los fundadores del Colegio de Postgraduados de Chapingo, logró en 1958 la maestría en ciencias en la Universidad de Cornell, en Nueva York, y en...
El cerebro del glifosato
Por Medardo Ávila Vázquez, El Cohete a la Luna, 05 de julio del 2020.
La corporación Bayer declaró esta semana que destina 10.900 millones de dólares para indemnizar a particulares que la demandan por haber sido dañados con la exposición al glifosato. Con este acuerdo espera cerrar el 75% de las quejas aunque le quedan casi 30.000 demandantes que no aceptaron el arreglo y seguirán litigando en los tribunales de...
De trigo, transgénicos y herbicidas. Un modelo de agricultura que profundiza la inequidad y...
Por Colectivo Trigo Limpio, Biodiversidad LA, 09 de junio de 2021.
Carta abierta del Colectivo Trigo limpio: científicxs autoconvocadxs por la salud y el ambiente
Nos encontramos a días de que una decisión tomada por un gobierno extranjero pueda marcar irremediablemente el destino de la soberanía alimentaria de nuestro país. En octubre de 2020, a través de una carta firmada por 1400 investigadores e investigadoras de distintas formaciones y especialidades, pertenecientes...
Astillero
Por Julio Hernández López, La Jornada, 22 de noviembre de 2022.
Llegado al cargo como concesión al grupo de Alfonso Romo, personaje de negocios radicado en Monterrey que llegó a ser jefe de la oficina del presidente López Obrador, además de enlace con los grandes empresarios (cargo que, ya sin representación formal, sigue ejerciendo aunque de manera atenuada), Villalobos Arámbula ha sido acusado por voces diversas de actuar a favor...
Las abejas de Hopelchén siguen en riesgo. Autoridades y agronegocio incumplen suspensiones legales
Por Patricio Eleisegui, Pie de Página, 01 de septiembre de 2023.
El exterminio de millones de abejas por causa de las fumigaciones con agrotóxicos efectuadas en San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, por los amos del agronegocio en Campeche, acaba de cumplir cinco meses de ocurrido. Pero ni siquiera semejante tragedia, que además de impactar de forma negativa en el ambiente terminó por destrozar la economía de 80 familias,...
Necesario, frenar monopolios trasnacionales que promueven agroquímicos tóxicos
Por Carolina Gómez Mena, La Jornada, 29 de septiembre del 2020.
En el Día Nacional del Maíz, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País señaló que “es necesario frenar a los monopolios de empresas trasnacionales que promueven el uso de agroquímicos tóxicos, como el glifosato, siembra de semillas transgénicas, afectando nuestra gran agrobiodiversidad, a nuestras variedades de maíz nativo, contaminando el agua, la tierra, matando insectos polinizadores y enfermando...
Distorsión científica, desprecio por la salud, obsesión por las ganancias: Monsanto/Bayer pierde apelación en...
Por Anabel Pomar, La Vaca, 10 de agosto de 2021.
El 1º Distrito de Apelaciones del Tribunal de Apelaciones de California desestimó, este lunes 9 de agosto, una apelación de Bayer AG, propietaria de Monsanto, reconfirmando la condena en su contra por el juicio de los demandantes marido y mujer, Alva y Alberta Pilliod. Ese veredicto de mayo de 2019 había concluido que el herbicida base de glifosato fue sustancial para...