El negocio de envenenar: Syngenta, el herbicida atrazina y sus impactos en la salud...

Por Anabel Pomar, Desinformémonos, 07 de octubre de 2022. Prendo la radio. Antonio Aracre, presidente en Argentina y CEO para Latinoamericana de Syngenta , habla. La entrevista es afable. Le brindan espacio para opinar, dentro de su zona de confort, sobre todo. No le preguntan por qué sigue comercializando en el país agroquímicos biocidas prohibidos por su peligrosidad en otros lados del mundo. Tampoco lo consultan sobre las tácticas para sostener en el mercado...

La defensa del trigo transgénico suma a lxs productorxs de Córdoba

Por Naturaleza de Derechos, Biodiversidad LA, 05 de octubre de 2022. Productorxs agroecológicxss de la provincia de Córdoba decidieron recurrir a la justicia para replicar la acción de amparo interpuesta en la provincia de Buenos Aires (y se lograra la suspensión de liberación) y obtener una decisión judicial de igual tenor que prohíba en todo el territorio cordobés la liberación del trigo transgénico, por la amenaza que representa para todas...

Los dueños del agro y la alimentación

Por Darío Aranda, Página 12, 03 de octubre del 2022. Un informe de organizaciones alemanas muestra cómo unas pocas corporaciones manejan el sistema alimentario del planeta. El agronegocio y la complicidad de los gobiernos. El caso argentino: los pueblos fumigados y la expulsión de Monsanto de una localidad cordobesa. Un puñado de empresas de Estados Unidos, Europa y China decide qué produce el agro mundial, cómo se alimenta la población y,...

Caña de azúcar: el monocultivo que transformó al sur de Quintana Roo

Por Adriana Varillas y Alejandro Castro, Desinformémonos, 20 de septiembre de 2022. El campo de cultivo de Pérez Castro se encuentra en Sergio Butrón Casas, uno de los 15 ejidos que integran la llamada “zona cañera”, un territorio localizado al sur de Quintana Roo, a lo largo de la ribera del Río Hondo, justo en la frontera con Belice. Pérez Castro, como todos los que siembran caña en esta zona, vende toda su...

A las puertas de la dependencia absoluta de granos básicos

Por Zuiri Méndez-Benavides, Biodiversidad LA, 07 de septiembre de 2022. Según datos de la CEPAL recopilados por el Estado de la Nación, Costa Rica para el 2018 produjo el 0.6% del maíz que consumió, el 20.4% de los frijoles y el 45.5% del arroz. Actualmente, la situación se agrava para el arroz. En 4 años la producción nacional se ha reducido y abastece sólo al 34% del mercado nacional. Sumado a...

Sembrar deforestación: los bosques que México pierde por la agroindustria

Por Thema Gómez Durán /Mongabay, Pie de Página, 31 de agosto de 2022. Las imágenes satelitales permiten tener una dimensión de la pérdida de cobertura forestal. De un año a otro, y a veces en tan sólo unas semanas, un bosque puede ser borrado del mapa. Los árboles que daban identidad a una ladera, a una planicie o a la ribera de un río dejan de existir, se transforman en...

Las consecuencias del agronegocio y los caminos hacia otro modelo

Por Guillermo Folguera, Desinformémonos, 26 de agosto de 2022. En la historia del modelo agroindustrial presente en nuestro país se suele marcar un cambio abrupto a mitad de la década de 1990. El imperativo de “modernización” que se extendió en muy pocos años tuvo consecuencias de muy diferente naturaleza. La lista, nunca exhaustiva, involucra diferentes dimensiones sociales, institucionales, políticas, científicas: la aparición y consolidación de multinacionales, el rol complejo y...

La Pampa: más transgénicos, el despojo del agua, los campesinos y la agroecología

Por Mariángeles Guerrero, Desinformémonos, 22 de agosto de 2022. La Pampa tiene una extensión de 143.440 kilómetros cuadrados, el 3,8 por ciento de la superficie nacional. Debido al avance de la frontera agrícola, con la producción de oleaginosas y cereales, la matriz productiva de ese territorio comenzó a modificarse. Mientras que en el este convivieron por muchos años la ganadería y la agricultura, el oeste era zona de cría de...

Hay crisis alimentaria: dejen de usar alimentos como combustible de una vez

Por Salva la Selva, Biodiversidad LA, 16 de agosto de 2022. Según el Programa Mundial de Alimentos de la  Organización de las Naciones Unidas  ONU, más de 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre aguda y desnutrición. Este número amenaza con aumentar considerablemente como consecuencia de la guerra en Ucrania. A pesar de que la ONU advierte de los grandes problemas de abastecimiento y de la subida de precios de alimentos básicos como los cereales...

¿Financiar la agricultura industrial o financiar la agroecología? Una disyuntiva nada simple

Por GRAIN, Biodiversidad LA, 17 de agosto de 2022. "No podemos depender de aquellos que crearon nuestro desigual sistema alimentario para mejorarlo” Corinna Hawkes y otros,  The Lancet, julio de 2022 Las primeras batallas Desde su consolidación en las décadas del 1960 y 1970 en diferentes partes del mundo, la Revolución Verde se topó con una fuerte resistencia por parte de campesinas y campesinos, comunidades locales y la sociedad civil en general. Para quienes no...

Más Recientes

El asalto estadunidense a la soberanía alimentaria de México

Por IPS, Contralínea, 08 de junio de 2023. Es sólo el último de una serie de asaltos de Estados Unidos a la soberanía alimentaria de...

Mueren cientos de miles por consumir alimentos contaminados

Por Corresponsal de IPS, IPS Noticias, 07 de junio de 2023. María Neira, subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que “tendemos a...

La vitamina K podría proteger contra la diabetes

Por Dr. Mercola, Tome Control de su Salud, 07 de junio de 2023. 📝HISTORIA EN BREVE Investigadores canadienses descubrieron la función protectora que desempeña la...

“No está Chida” …la Voz de las Empresas

Por Alejandro Calvillo, Sin Embargo, 07 de junio de 2023. Durante años, el Consejo de la Publicidad, presentado como “La Voz de las Empresas”, ha...

Nuestras Campañas

mcm-150