Incendios en la Patagonia: falta de inversión estatal, escasa prevención y monocultivos de árboles
Por Agencia Tierra Viva, Desinformémonos, 28 de diciembre de 2021.
La Patagonia vuelve a ser acosada por el fuego. En las últimas horas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación creó un comité de crisis para tratar de apagar las llamas en la Comarca Andina y en el Lago Nahuel Huapi, que arden desde hace varios días. También se emitió una alerta por incendios en Tierra del...
El modelo agrario de EU debe restructurarse: líderes de granjeros; tierras y agua, por...
Por Jim Cason y David Brooks, La Jornada, 27 de diciembre de 2022.
Al atravesar el cinturón agrario del Medio Oeste de Estados Unidos se escucha un coro de pequeños granjeros, líderes comunitarios de zonas rurales y algunos políticos electos locales que coinciden en que a pesar de los altos precios para los productos de estas tierras y de los avances importantes en tecnología agraria, el país necesita revaluar la...
El poder del agronegocio en América Latina y el Caribe
Por Clara Sánchez Guevara, Desinformémonos, 04 de febrero de 2022.
En 2021, el sector agrícola volvió a desempeñarse mejor que otros sectores comerciales, esta vez, apoyado por los altos precios de los productos básicos alimentarios. No colapsó el sistema agroalimentario mundial por la amenaza que representaba la pandemia, aun con impactos negativos puntales a nivel de regiones, países, localidades o, algunos circuitos del sistema, mientras continuaron los récords históricos de...
Empresas foráneas dominan el mercado de maíz amarillo en México
Por Braulio Carbajal, La Jornada, 28 de diciembre de 2022.
Un puñado de empresas extranjeras, específicamente de Estados Unidos y China, dominan el mercado de maíz amarillo en México, principalmente transgénico. Se trata de trasnacionales que adquieren grano de productores estadunidenses, para posteriormente, por medio de sus filiales en México, importarlo y revenderlo al mayoreo a grandes compañías productoras, sobre todo, de los sectores pecuario e industrial.
Las empresas en cuestión,...
Las grandes empresas de alimentación se suben al carro de la comida de origen...
Por GRAIN, Desinformémonos, 12 de marzo de 2022.
El mercado de los alimentos de origen vegetal estaba valorado en 29 mil 400 millones de dólares en 2020. Bloomberg publicó un informe donde proyecta que esta cifra podría alcanzar los 162 mil millones de dólares a finales de esta década, es decir, un crecimiento de más de cinco veces en sólo diez años. A principios de 2020, al estallar la crisis de Covid-19,...
Cuatro monocultivos que amenazan los bosques de México
Por Mongabay Latam, Desinformémonos, 1 de febrero de 2023.
¿Cuáles son algunos de los monocultivos que están acabando con los bosques de México? Aquí cuatro de ellos que afectan territorios muy diferentes, pero que tienen en común que el avance de casi todos fue posible gracias a subsidios públicos a los productores y a la falta de control por parte de los gobiernos de todos los niveles.
Aguacate
En el estado de Jalisco,...
El maíz transgénico y la transformación del campo mexicano
Por Juan Carlos Escalante Leal Académico, UNAM jcel@unam.mx, 19 de marzo de 2022.
Sin embargo, de igual o mayor importancia fue el impacto en la vida y organización del trabajo en el campo. C. Wright Mills, en su libro, “White Collar”, de 1968 (2da ed.), relata la gran transformación que sobrevino al campo estadounidense, forzando a millones de farmers norteamericanos a migrar a las urbes, engrosar las filas de los empleados, así como desempleados,...
Si no usamos glifosato, ¿entonces qué?
Por Mariana Benítez y Ana L. Urrutia*, Pie de Página, 02 de febrero de 2023.
Actualmente estamos presenciando un debate público muy activo en torno al uso y prohibición del glifosato, un herbicida de amplio espectro sumamente utilizado en la agricultura, sobre todo en su vertiente industrial. En México este debate se avivó con el decreto presidencial orientado a prescindir gradualmente del herbicida. Éste ha generado una fuerte respuesta por...
Resistencias comunitarias contra el despojo agrocapitalista
Por Jesús Janacua Benites Profesor de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, La Jornada del Campo, 19 de marzo de 2022.
En fechas recientes el cultivo de berries y aguacate en Michoacán ha crecido de manera exponencial. Según una apreciación de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES), la producción de frutos rojos representa la entrada al país de cerca de dos mil cuatrocientos cincuenta...
“Rastros de glifosato en población rural y urbana de Jalisco”
Por Angélica Enciso L., La Jornada, 16 de marzo de 2023.
El glifosato se utiliza en la siembra de maíz para el control de malezas, en caña de azúcar, avena, pastos y plantaciones forestales, entre 32 cultivos distintos.
Generalmente está asociado con el maíz transgénico, del cual se desarrolló una variedad resistente al herbicida, explicó Cristina Barros, de la campaña Sin Maíz no hay País.
“La lucha contra el glifosato va de...