Derechos para las personas, reglas para las multinacionales
Por Movemos Europa, Biodiversidad LA, 27 de enero del 2020.
Estos días los líderes empresariales se encontraron en Davos, en el Foro Económico Mundial. Los directores generales y los magnates se reunieron en un resort suizo para tomar cócteles y ponerse al día, protegidos de una seguridad hermética.
¿El objetivo de su reunión? Elaborar su plan de cara al 2020 para aumentar su poder a nuestra costa.
Uno de sus grandes proyectos...
Comunidades pesqueras prósperas, alimento de calidad y ecosistemas marinos sanos: la apuesta contra el...
Por FAO México, 07 de febrero del 2020.
Conservar y proteger mares y océanos beneficia al medio ambiente y favorece los medios de vida de quienes trabajan en el sector pesquero, buscando sostenibilidad para todas y todos.
México está a tiempo para emprender un esfuerzo coordinado que incorpore la resiliencia climática en los enfoques de manejo pesquero, y así contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Conservar y proteger a...
El potencial de la migración de América Latina y el Caribe
Por Jairo Acuña-Alfaro y David Khoudour, IPS Noticias, 7 de febrero del 2020.
A fines de 2019, había un estimado de 4,8 millones de migrantes venezolanos, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo.
Aproximadamente 85% de los que huyeron de los fallos económicos, sociales, de política y de desarrollo en Venezuela se han mudado a otro país de la región. Colombia, país que comparte más de 2000 kilómetros de frontera con Venezuela, ha recibido...
La crisis climática afecta a todos, países pobres o ricos
Por Gaceta UNAM, 06 de febrero del 2020.
a vulnerabilidad ante la crisis climática no es exclusiva de naciones con economías en transición o poblaciones empobrecidas; acontecimientos como los incendios en Australia son un indicador de que naciones catalogadas como ricas también están expuestas, sobre todo cuando sus funcionarios consideran irrelevantes los informes y políticas sobre el tema, afirmó Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático...
Podemos estar seguros de que el próximo año seguirán asesinando líderes sociales
Por Alfonso J. Lozano Valcárcel, Biodiversidad LA, 28 de febrero del 2020.
En fin, este no es el espacio (ni el escritor) para todas esas discusiones. Lo que pasa con esa expresión es que uno suele pensar en los derechos como cosas que se cumplen y que, por lo tanto, no necesitan tener defensores especializados. Si algo, llega un momento preciso en donde un derecho se ve vulnerado y se...
«Greenwashing», las empresas nos hacen creer que son ecológicas
Por Notimex, UNAM Global, 27 de enero del 2020.
“Me decían que puedo salvar al mundo, a los orangutanes, los delfines, los océanos, las selvas, incluso a los hombres, y todo lo que tenía que hacer era comprar productos sostenibles”.
Así empieza el documental La mentira verde (2018), del director Werner Boote, una crítica del fenómeno “greenwashing” que, por desgracia, nos resulta familiar, y aún más después del bochorno de la...
Gobierno de Jalisco encubrió envenenamiento de niños
Por Rubén Martín, Sin Embargo, 26 de enero del 2020.
Los niños que viven en las poblaciones aledañas al río Santiago, cerca de la zona metropolitana de Guadalajara, se están envenenando. En El Salto, 98 por ciento están expuestos al cadmio; en Juanacatlán 94 por ciento de la población tiene plomo por encima de lo recomendable; en Puente Grande (Tonalá) 60 por ciento presenta mercurio; en La Cofradía (Juanacatlán), 45...
El Mentidero (o cómo querer disuadir a la gente de que no hay contaminación...
Por Ramón Vera Herrera, Biodiversidad LA, 22 de enero del 2020.
Claro, en su “narrativa” como le dicen ahora a los discursos sesgados de las empresas o gobiernos, si se usara el traje, la máscara y la mochilita rociadora que se muestran en las fotos, la contaminación ambiental del agua, suelo, aire, objetos, alimentos, desaparecería por arte de magia. Por eso hay que usar el traje blanco y las botas,...
Corporaciones explotando la biología de los niños
Por Alejandro Calvillo, Sin Embargo, 21 de enero del 2020.
El gusto es un producto cultural han planteado estudios antropológicos y preceptos filosóficos, como los de Pierre Bourdieu. Es así que gran parte de nuestros gustos son creados por la sociedad en que vivimos. La tradición puede resguardar los gustos, reproducirlos y mantenerlos en el tiempo. Desde grupos a los cuales llamamos “primitivos” y que han sobrevivido, hasta cosmovisiones religiosas...
Minera canadiense lleva 12 años contaminando el agua y dañando los cultivos, acusan en...
Por Jesús Peña, Vanguardia, 19 de enero del 2020.
Desde arriba del gran bordo donde descansa la vía del ferrocarril, con sus recios rieles y sus toscos durmientes, se ve un vasto campo sobre el que se extiende una afelpada y verde alfombra de alfalfa, que en el ocaso estepario da la sensación de estar en un paraíso.
Debajo del puente, por el que transita el tren, corre un arroyo, un...