Por Desmond Brown, Ips Noticias, 30 de noviembre de 2018, Traducción de Verónica Firme

El encuentro contará con la presencia de 3.000 delegados de todo el mundo, entre los que hay jefes de gobierno y de Estado y ministros responsables del ambiente y de cuestiones climáticas.

Dos de los principales negociadores insisten en que es fundamental que la Comunidad del Caribe (Caricom) esté presente, pues el objetivo de la COP24 es adoptar un paquete de medidas para implementar el Acuerdo de París sobre cambio climático, alcanzado en 2015.

“Coincido en que si no se está en la mesa de negociación, no se está en el menú, y nuestras prioridades se verán perjudicadas”, observó Spencer Thomas, enviado especial de Granada para Acuerdos Ambientales Multilaterales, en diálogo con IPS.

“Tenemos que estar ahí para asegurarnos que se protejan las circunstancias especiales y las vulnerabilidades particulares de los pequeños estados insulares”, subrayó Thomas.

Y también “para asegurarnos de que haya recursos disponibles para hacer frente al flagelo del cambio climático y construir resiliencia en el Caribe”, apuntó Thomas.

“Y que se tomen acciones de mitigación significativas; que los esfuerzos de adaptación permitan garantizar que tenemos verdaderas actividades en esa línea”, añadió.

El Acuerdo de París es el primer tratado internacional de la historia que obliga a todos los países a tomar medidas para frenar el recalentamiento global. La implementación del paquete de medidas permitirá poner en práctica el acuerdo, y así fijar la política climática y energética para los próximos años.

Thomas mencionó los últimos huracanes devastadores y su impacto en la región para subrayar que el Caribe debe participar en la COP24 para trabajar hacia la construcción de resiliencia y lograr avances, atender la cuestión de las pérdidas y los daños y del desarrollo tecnológico, en especial porque se relaciona con cambios en el sector energético.

“Necesitamos estar ahí para proteger todos los logros alcanzados hasta ahora y consolidar nuestras acciones de cara al futuro en lo que respecta a las medidas climáticas para el Caribe”, insistió.

“La resiliencia es clave. Y construir resiliencia en el Caribe o en los pequeños estados insulares en desarrollo es un asunto especialmente clave que necesitamos trabajar en la COP24”, insistió.

Thomas señaló que el Acuerdo de París es un marco que presenta una plataforma para la acción global en materia de cambio climático.

El Acuerdo de París trata en especial del marco para la mitigación, pero también para la adaptación, para pérdidas y daños, para cuestiones de género, de agricultura, de transparencia y también ofrece un marco tecnológico, precisó Thomas.

“En mi opinión, lo que se necesita hacer es elaborar e implementar esos marcos y crear normas y pautas para ellos”, explicó.

“En cierto sentido, es una plataforma para avanzar. Cambia las dinámicas de las negociaciones previas y centraliza las distintas cuestiones al punto de que todas las partes, todos los países asumieron compromisos en función de su propia realidad para hacer frente al cambio climático”, añadió.

Mientras, Leon Charles, asesor del Ministerio de Ambiente de Granada, dijo que hay dos resultados posibles que saldrán de las negociaciones de 2018.

“Los últimos dos años pasamos elaborando el día a día de las normas para implementar el acuerdo”, recordó.

“Por ejemplo, en términos de las contribuciones nacionales de los países, estamos negociando cómo se deben definir esas contribuciones, qué información hay que presentar para que podamos realmente medir que se hizo lo que se había dicho que se haría”, precisó.

“Luego, es necesario definir cómo se informará sobre lo que se dijo que se haría y cómo se valida y así”, prosiguió Charles en diálogo con IPS.

“Existe el llamado sistema de conformidad con el sistema, por ejemplo, que trata de cómo medimos si los países cumplieron con lo que dijeron que harían y, lo más importante, qué pasará con los que no hayan cumplido sus metas”, alertó.

“Tenemos que crear algo que facilite y los ayude en los próximos años a mejorar sus objetivos”, añadió Charles.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, dijo que con las consecuencias cada vez más devastadores del cambio climático, es crucial que las partes logren el principal objetivo de la COP24: finalizar el Programa de Trabajo del Acuerdo de París.

Eso permitirá aprovechar al máximo el acuerdo, pero también es una señal de confianza en que los países se toman en serio su compromiso de frenar el cambio climático, puntualizó.

Charles coincide con Thomas en que es importante que el Caribe esté representado en la COP24.

“Si queremos tener éxito y que el resultado de 2018 refleje lo que es importante para nosotros, tenemos que participar”, subrayó.