Por Magaly Arrecis*, Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 110, noviembre de 2017

El Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el apoyo del Proyecto de Seguridad y Justicia organizó el conversatorio “Gestión de la diversidad biológica para la reducción de desastres naturales”, el cual se llevó a cabo el miércoles 18 de octubre del presente año en la ciudad de Guatemala.

Según información compartida por Diana Monroy, asesora legal del CECON/USAC, Sonia Hernández, secretaria de Dirección del CECON dio la bienvenida a los 38 participantes, quienes representaban a 15 instituciones nacionales

Jorge Ruíz se refirió a la diversidad biológica para la reducción de desastres, recalcando la importancia de la gestión de los ecosistemas para el bienestar humano y la naturaleza. Así como en la necesidad de integrar diversos enfoques que apunten hacia un desarrollo orientado a la reducción de la vulnerabilidad a las catástrofes, con el fin de reducir el riesgo y aumentar la resistencia y la resiliencia, promoviendo modelos colaborativos con enfoques basados en ecosistemas y comunidades.

Thylma Chamorro explicó la vinculación entre la gestión de la biodiversidad y el bienestar humano y compartió casos de estudio sobre la afectación de la infraestructura por eventos climáticos en Jutiapa (flujos de lodo), en Churirín (erosión de la costa) y la degradación e inundaciones en Tilapa y La Blanca, San Marcos, y en la cuenca del río Copante, Jocotenango.

Claudio Méndez, de la Escuela de Biología/USAC explicó la necesidad de abordar la integralidad del gran paisaje y remarcó la necesidad de articular paisajes y políticas. Se refirió a que la Reserva Natural Monterrico, a pesar de ser pequeña, provee a la sociedad múltiples bienes y servicios ambientales, pero falta construir un sistema que tome en cuenta estos servicios y mantenga los ecosistemas.

Deysi Rodríguez abordó la importancia de articular los diversos instrumentos de la gestión de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas protegidas, principalmente la Política Nacional de Diversidad Biológica con el Plan de Desarrollo K ́atun. Mencionó que el CONAP ha unificado esfuerzos para reconocer mecanismos de conservación a través de la gestión compartida, coadministración y administración conjunta. Además señaló que las áreas protegidas se han hecho vulnerables al cambio climático debido al cambio de uso de suelo y la falta de capacidad para el ordenamiento territorial del país; la gestión debe enfocarse a la reducción de riesgo de desastres y ser preventiva.

El segundo momento del conversatorio consistió en responder varias preguntas generadoras: ¿Cuáles son las limitantes para integrar la gestión de lo ambiental al desarrollo de país? ¿Cómo integrarla? ¿Permite la institucionalidad estatal actual un nuevo enfoque hacia manejo de la biodiversidad para la gestión del riesgo ante desastres?

Al final del conversatorio, Francisco Castañeda presentó las conclusiones retomando algunos de los problemas estructurales mencionados, así como elementos puntuales que dificultan la gestión de la biodiversidad e impiden su aporte para prevenir el riesgo de desastres.

Remarcó que la inadecuada gestión de la biodiversidad hace que Guatemala sea un país altamente vulnerable a desastres, causantes de pérdidas a la economía nacional y al ambiente; además de generar costos de oportunidad al no poder invertir esos recursos en salud, educación o modelos productivos sostenibles.

Por otro lado, ante escenarios de cambio climático poco favorables y elevado riesgo de desastres, se vuelve imperativo y más rentable a largo plazo hacer una adecuada gestión de la biodiversidad.

Fuentes

– CECON (2017) Sistematización del tercer conversatorio.

– Castañeda, F. (2017) Reseña del conversatorio gestión de la biodiversidad para la reducción de desastres.

– Twitter del Cecon Usac https://twitter.com/CeconGt?lang=es

* Área Socioambiental / IPNUSAC